Cables eléctricos en una instalación domiciliaria: cuáles elegir y por qué

Cuando se realiza una instalación eléctrica domiciliaria, uno de los aspectos más importantes es la correcta elección de los cables eléctricos. No solo garantizan el funcionamiento de los artefactos y equipos del hogar, sino que también son clave para la seguridad de las personas y de la vivienda.

Tipos de cables más utilizados en una casa

En una instalación residencial, los cables se seleccionan de acuerdo con su función, la cantidad de corriente que deben transportar y las normas de seguridad vigentes. Los más comunes son:

1. Cables unipolares

  • Son los más usados en instalaciones embutidas dentro de caños.

  • Están formados por un solo conductor de cobre aislado con PVC o material termoplástico.

  • Se emplean para circuitos de iluminación, tomacorrientes y circuitos especiales (aires acondicionados, termotanques, hornos eléctricos, etc.).

2. Cables bipolares o multipolares

  • Consisten en dos o más conductores recubiertos por una vaina exterior.

  • Se usan en conexiones de electrodomésticos o en instalaciones donde se requiere un tendido rápido.

  • No se suelen utilizar en instalaciones embutidas, sino más bien para extensiones o equipos específicos.

3. Cables sintenax (o preensamblados)

  • Tienen aislación termoplástica y son aptos para instalaciones aéreas o acometidas desde el medidor hacia la casa.

  • Son muy resistentes a la intemperie y a la radiación solar.

4. Cables subterráneos

  • Diseñados con una vaina especial que soporta la humedad y las condiciones del suelo.

  • Se utilizan cuando el suministro eléctrico llega por canalización enterrada.

Sección del cable: ¿qué grosor necesito?

El grosor del cable (sección en milímetros cuadrados) depende de la carga que deba soportar:

  • 1,5 mm² → circuitos de iluminación.

  • 2,5 mm² → tomacorrientes comunes.

  • 4 mm² o más → artefactos de gran consumo (aires acondicionados, cocinas eléctricas, hornos, etc.).

  • 6 a 10 mm² → acometida principal desde el medidor.

Elegir una sección menor a la necesaria puede provocar calentamiento del cable, pérdida de energía y riesgo de incendio.

Normas y colores de identificación

En la mayoría de los países, los cables deben cumplir normas locales (como IRAM en Argentina o IEC a nivel internacional). Además, el color del aislamiento identifica su función:

  • Verde/amarillo → conductor de tierra.

  • Azul → neutro.

  • Negro, rojo o marrón → fases (cables activos).

Recomendaciones finales

  • Siempre utilizar cables normalizados y certificados.

  • Evitar empalmes improvisados y usar cajas de conexión cuando sea necesario.

  • Dimensionar correctamente la sección del cable según el consumo.

  • Realizar la instalación con caños adecuados (PVC rígido o corrugado) para proteger los cables.

  • Contar con la supervisión o el trabajo de un electricista matriculado para garantizar seguridad y cumplimiento de normas.


👉 Con la elección adecuada de cables, una instalación eléctrica domiciliaria será segura, eficiente y duradera.


¿Querés que te lo prepare también en un formato más didáctico, con un cuadro resumen de secciones y usos de cada cable para que quede más visual en el blog?

 
Tú dijiste:
Si
 
ChatGPT Plus

Perfecto 🙌 Te preparo el artículo con un cuadro resumen para que quede más claro y atractivo en tu blog:


Cables eléctricos en una instalación domiciliaria: cuáles elegir y por qué

Cuando se realiza una instalación eléctrica domiciliaria, uno de los aspectos más importantes es la correcta elección de los cables eléctricos. No solo garantizan el funcionamiento de los artefactos y equipos del hogar, sino que también son clave para la seguridad de las personas y de la vivienda.

Tipos de cables más utilizados en una casa

1. Cables unipolares

  • Son los más usados en instalaciones embutidas dentro de caños.

  • Un solo conductor de cobre aislado con PVC.

  • Ideales para iluminación, tomacorrientes y circuitos especiales.

2. Cables bipolares o multipolares

  • Dos o más conductores recubiertos por una vaina exterior.

  • Se emplean para conexiones rápidas de electrodomésticos o extensiones.

3. Cables sintenax (preensamblados)

  • Usados en acometidas aéreas desde el medidor hasta la vivienda.

  • Resistentes a la intemperie.

4. Cables subterráneos

  • Diseñados con vaina protectora para humedad y contacto con el suelo.

  • Se utilizan cuando el suministro eléctrico llega mediante canalización enterrada.


Cuadro resumen: secciones y usos recomendados

Sección del cable Uso recomendado Ejemplo práctico
1,5 mm² Circuitos de iluminación Lámparas, plafones
2,5 mm² Tomas comunes Televisor, computadora
4 mm² Artefactos de mayor consumo Aire acondicionado, termotanque eléctrico
6 mm² Circuitos especiales o cocina eléctrica chica Horno eléctrico, anafe
10 mm² Acometida principal o grandes consumos Entrada de energía desde el medidor

Normas y colores de identificación

  • Verde/amarillo → conductor de tierra.

  • Azul → neutro.

  • Negro, rojo o marrón → fases (cables activos).


Recomendaciones finales

✔ Usar cables normalizados y certificados (IRAM o IEC).
✔ Evitar empalmes fuera de cajas de conexión.
✔ Dimensionar correctamente la sección del cable según el consumo.
✔ Instalar siempre dentro de caños protectores.
✔ Consultar o contratar a un electricista matriculado para mayor seguridad.


👉 Con la elección adecuada de cables, tu instalación eléctrica domiciliaria será segura, eficiente y duradera.